PUBLICACIONES
Revista
Hola, noviembre 2013. El Arte de pintar un maniquí Un
paisaje, la moda, la primavera o, sencillamente, un estado de ánimo
son solo alguna de las inspiraciones que tuvo un reconocido grupo de
artistas chilenos para intervenir un maniquí que fue rematado
por la fundación Banco de Ropa. |
![]() |
Paisaje
sin cuentos Agosto 2010 En “autoretrato”, la última exposición de la artista presentada por la galería Isabel Aninat el pasado julio, la pregunta sobre la identidad se responde invirtiendo los métodos tradicionales y convocando a nuevas formas de identificar la subjetividad.
La invitación es a mirar de cerca lo que miramos de lejos, a invertir la mirada y fijarla en el telón de fondo de la humanidad; mirada que no implica mayor detención en el referente, sino mayor profundidad en el proceso interno de percepción del paisaje. Ya adentrados en los paisajes de “Autoretrato” asistimos, con sorprendente claridad, a la expresión múltiple de la intimidad, donde los cielos se funden con los suelos y el trazo se funde en lo inhabitado por el hombre, para aparecer bajo el control de la mirada y la técnica. La artista se distancia de la mirada de la ciudad globalizada, donde el paisaje aparece como lugar imaginado y utópico. “A mi modo de ver, el mundo globalizado es totalmente imaginario, fuera de la realidad auténtica. El hombre imagina y crea estos mundos artificiales y cree dominarlos. Mi mirada es un paisaje de una belleza no inmediata, no quiere contar que es un lugar bonito; quiere hablarte de ti mismo y lo que te sucede frente a esta propuesta, frente a este espejo que es mi espejo, mi invitación es a compartir esa experiencia de libertad”. Observar la trayectoria pictórica de sus paisajes revela la depuración de sus elementos narrativos, la persecución de la construcción poética de lo visual; una aproximación a la abstracción. “Es parte de un proceso de evolución como artista, se va agudizando la sensibilidad y los elementos narrativos empiezan a estorbar. Se prescinde de lo accesorio para ir encaminando el diálogo y la propuesta a lo netamente esencial. Es un camino que te va alejando de lo academicista para ir acercándote a un terreno más autónomo. Me entrego con total libertad, no tengo un concepto predeterminado de lo que quiero llegar a pintar o cómo lo voy a hacer, soy una convencida que el mejor artista es aquel que es honesto y consecuente con su propio proceso. De esa manera surge un lenguaje tan bello que es comparable a la poesía” El espejo de Urrutia es, entonces, de doble espectro. “Es necesaria mirada hacia adentro que permite el reconocimiento y desarrollo de la autonomía, y la invitación a matizar, editar y re-significar la experiencia bajo sus propios términos. |
![]() |
Revista
ED Julio 2010
Paulina Urrutia |
![]() |
![]() |
@paulinaurrutiabeven | / e-mail: info@paulinaurrutia.com |